Mostrando entradas con la etiqueta OSR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OSR. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de septiembre de 2022

Mapa regional para partidas de fantasía clásica

¡Saludos, exploradores y cartógrafos!

Espero que estos meses los hayáis pasado lo mejor posible. Aquí uno que ha tenido que viajar solo con la imaginación, pero al menos de eso tengo bastante. ;D

Como veréis, he estado haciendo cosillas. En esta y las siguientes entradas os voy a ir hablando y ofreciendo el material necesario para una aventura de Fantasía Clásica. Cuando llegue a las estadísticas, ya serán específicas para el Fantasía Clásica (Mythras), pero lo de hoy es un mapa, lo podría aprovechar cualquiera con los cientos de juegos distintos que existen. Aunque puede que todas las publicaciones relacionadas que haga se puedan aprovechar.

En las pasadas y lejanas vacaciones de verano me propuse preparar una campaña de fantasía clásica para mi grupo habitual. La idea era empezar rápido y buscar material ya creado por otros para llevarla online.

En una búsqueda intensa, encontré lo que buscaba y la idea de lo que iba a dirigir cobró forma. Ya os hablaré de esta a fondo en siguientes entradas.

 

Ahora “necesitaba” un mapa de la región que se ajustara a la idea que tenía.

Miré unos cuantos generadores de mapas gratuitos pero no conseguía lo que quería.

Entonces pensé “¿Por qué no lo dibujo yo en plan rápido?” (Ja, ja, ja)

Me puse manos a la obra, busqué en Pixabay algunos elementos que incluir en el mapa, no hay muchos, pero suficientes para mí. El mapa no tenía que quedar bien, solo serviría para orientarse.

Pero... en verano siempre se juega menos, se cancelan partidas y surgen otras cosas.

Así que, me vi con mucho tiempo por delante y ganas de dibujar un mapa “cercano a lo mejor que fuera capaz de dibujar”. En estos tiempos en los que se está hablando de que las IA ya dibujan mejor que la mayoría, voy y me pongo a dibujar. xD

Utilizo un programa gratuito llamado GIMP. Permite dibujar por capas los diferentes elementos y así, si tengo que corregir algo, resulta posible o mucho más fácil.

Solo tengo un PC normalillo, con varios años y un ratón. No dispongo de ninguna otra herramienta.

 

Como iba diciendo, la imagen gratuita de pixabay a la que le saqué mayor partido fue una en la que el autor había dibujado en blanco y negro unas montañas.

Las podía haber dibujado yo, pero el inicio se me hizo más rápido usando esas.

Fui jugando con las montañas originales, retocándolas y juntándolas, para conseguir un poco de variedad. Luego les puse colores y texturas para diferenciarlas según la zona.

Poner las montañas al empezar es importante, me ayudó a visualizar mejor lo que tenía en la cabeza. Además, las montañas son importantes en la aventura que tengo entre manos.

También los ríos son importantes para la historia y fueron lo siguiente que dibujé en el mapa.

PASO 1

Ahora necesitaba los enclaves habitados conocidos y otro elemento muy importante, los bosques.

Las casas que representan las ciudades o pueblos, las dibujé más grandes y las reduje al añadirlas al mapa.

Marcan solo el lugar, si se trata de una ciudad, pueblo grande o pequeño. No reflejan la medida exacta de la ciudad y aunque no lo dibujé, todas tendrán desde una empalizada a murallas de piedra, según convenga.

También dibujé campos de cultivo en las poblaciones donde considero que tienen mucha presencia.

Los bosques no serán un lugar en el que adentrarse alegremente, son peligrosos, vistos incluso como barreras que hay que rodear. Aunque leñadores o cazadores no tengan más remedio ¡Alguien tiene que contar las historias aterradoras! :D

En los bosques se esconden misterios y lugares de los que hablan las leyendas.

Aquí decidí experimentar con árboles diferentes, una forma para pinos o secuoyas por un lado y otra para cedros, hayas o robles.

Es lo que me llevó más tiempo. Pensad que el contorno de las masas arbóreas tuve que ir construyéndolo poco a poco, a veces árbol a árbol, aunque adelanté preparándome agrupaciones de varios árboles.

Probé formas de rellenar las grandes extensiones hasta quedarme con la que veis. Para las zonas más reducidas, en lugar de relleno, puse grupos de árboles directamente.

Aclaro que cuando pongo un árbol solitario no es que haya un solo árbol, este hace referencia a la densidad de esa zona.

Una cosa que no quise cambiar, cuando llegué al encuentro de las dos masas de árboles distintos, es el espacio que dejé, no pretendía sugerir ningún sendero, solo un cambio notable en el tipo de árboles y quizá del terreno. 

PASO 2

Cuando tuve claro el relieve de algunos lugares, dibujé elevaciones o depresiones del terreno para reflejar claramente que había diferencia de altitud.

Tenía decidido que la región en torno a un volcán, al noroeste, iba a ser un páramo. Más tarde se me ocurrió lo de una laguna hirviente y el bosque marchito. Para esos árboles sin hojas usé algunos de pixabay y los fui retocando.

 

Seguía teniendo tiempo, así que comencé a dibujar y añadir detalles como el símbolo de la entrada a una ciudad enana, que marcaría la situación en el mapa (en la ficción dibujado por un enano), y el símbolo para marcar las cataratas, punto en el que se detiene la navegación.

También dibujé un puente para señalizar donde los enanos habrían construido sus impresionantes puentes de piedra.

Retoqué otras imágenes de pixabay, el templo, una torre y un monolito para añadir futuros lugares de aventuras al mapa. Alguien se los encontró, consiguió sobrevivir y contó que es mala idea ir allí.

Quien dibujó el mapa (ejem, ejem) no conoce la localización o las medidas exactas de esos lugares, solo rumores y leyendas.

PASO 3

También añadí el pantano del sureste y, aunque os parezca mentira, no me puse con el fondo, para el terreno despejado, hasta casi el final. Algo que puedes hacer al trabajar con capas, solo tienes que poner esa debajo del todo.

Hice varias pruebas con el fondo, hasta que me convenció más dejar colores muy suaves sin texturas, verde muy claro para zonas con pastos y gris para los páramos al noroeste.

Después añadí detalle, como colinas muy suaves, que existirían en muchas zonas ocultas por los bosques, pero en zonas despejadas sí que se ven.

 
PASO 4

Tuve que retocar un poco los ríos, que no me habían quedado muy suaves. Gracias a que lo tenía en una capa aparte, no fue un drama.

Durante bastante parte del trabajo estuve pensando que no quería que el mapa terminara al norte con esas montañas, quería sugerir que continuaba más allá con una región dominada por los hielos y montañas cubiertas de nieve. De vuelta a pixabay a buscar montañas y colinas nevadas. Cortando, pegando y retocando las imágenes conseguí un resultado que me pareció digno.

También probé a darle una textura de lienzo o tela a todo el mapa, pero se perdía mucho detalle, así que decidí dejarla solo en el borde “donde el cartógrafo no había pintado”.

PASO 5

Estuve probando en un documento a parte como incluir la leyenda en el mapa, preparé todos los nombres y los retoqué antes de añadirlos.

Además le puse un título al mapa y un sello dorado a modo de rosa de los vientos y firma del autor ficticio, un enano. Y si, el título es el mismo que el de la posible campaña que puede salir de aquí: Las Crónicas Enanas.

Os dejo aquí abajo dos versiones en grande del mapa acabado, una con el mapa que podría ver un PJ cuando se lo enseñan en la taberna y otro con Hexágonos para poder hacerse una idea de las distancias. Después de alguna prueba los dejé así, aunque quizá debiera haberlos puesto al principio. Pero bueno, la idea es que un hexágono son prácticamente 10 km (6 millas). He pensado en varios recorridos y me convence esta medida.

PASO 6 - FINAL

Mapa de Las Crónicas Enanas

Mapa de Las Crónicas Enanas con hexágonos

(English version)

The Dwarf Chronicles Map no hexes

The Dwarf Chronicles Map with hexes


Como veréis, no he dibujado caminos, pero se puede intuir que los lugares por donde el bosque se despeja son los mejores para recorrer a pie.

Por otro lado, es un mapa, no una fotografía aérea, así que, aunque las veredas de los ríos se vean despejadas (más fácil para el dibujante), cuando los PJ intenten recorrerlas pueden encontrar terrenos rocosos, bosque que llega hasta el borde de un barranco que da al río y cosas así, es tu decisión si usas este mapa.

 

Bueno, he esperado a publicarlo porque este fin de semana pasado jugamos la primera sesión y presenté el mapa a los jugadores. Fue bastante bien, creo que les gustó.

¡Comienza la aventura!

Previsión de publicaciones:

Crónicas Enanas 1: Mapa regional y cómo se hizo
(Esta misma entrada)

Crónicas Enanas 2: Fichas de los/las PJ y un extra
(Próximamente)

Crónicas Enanas 3: Enlaces a los mapas de la aventura (que no he dibujado yo) y ya veré
(Un futuro no muy lejano)

Crónicas Enanas 4: La aventura y puede que un extra
(Un futuro un poco más retirado)

Según vaya avanzando con mi grupo, iré publicando. Algunas cosas cuando acaben la aventura, claro. Este siguiente fin de semana no podemos quedar, por ejemplo, tengan paciencia. :D

Pero si no quieren esperar, pueden comenzar a preparar su propia expedición.

¡Nos vemos durante el cambio de luna!

 

jueves, 7 de mayo de 2020

Ungüentos, elixires y venenos en Coronaburgo


¡Saludos, coronaburgueses y visitantes de otros confines!

Parece que la buena gente de grapas&mapas lo volvió a conseguir. Un gran éxito el de este proyecto solidario que me llamó la atención y en el que planté mi pequeña parcelita.
¡Y por poco no llego a tiempo! 

Aquí podéis leer más sobre Coronaburgo y visitarla.

La tienda del Gnomo Alquimista

Sobre la aportación que os comentaba, bueno ¿sabéis qué? Mejor que os lo cuente un tipo que se mueve por allí.

Lo que nos cuenta Donet McMuffin sobre la Tienda del Gnomo

Cuando uno pasa frente a la Tienda de Modius Huntar puede observar un triple cartel de tablas de madera barnizada, cada una colgada de la anterior.
La superior muestra en un grabado a dos jóvenes alegres unidos por un corazón. Ella no le está mirando a él, te mira a ti mientras sonríe y resulta bastante inquietante.
La siguiente presenta a un guerrero encorvado por el dolor de espalda y a un curandero que le aplica alguna clase de remedio para untar.
Por último, en la que cuelga más bajo, podemos ver una botellita volcada, marcada con una calavera, verter unas gotas sobre un trozo de queso y al lado una rata muerta.


Nada más entrar descubrimos que está bien protegida contra intrusos; un largo mostrador y unos barrotes nos separan del viejo gnomo y sus productos.
La puerta y las contraventanas son recias, están preparadas para poder ser atrancadas desde el interior cuando cierra la tienda.
Daría la sensación de estar en una celda, de no ser por las sillas cómodas y el buen olor que proviene del interior.


El gnomo nos mira fijamente al entrar y justo cuando nos acercamos dispuestos a decir algo, se adelanta con su presentación.

“Bienvenidos a la humilde tienda de Modius Huntar. Aquí podrán encontrar todo tipo de productos, desde sales aromáticas hasta venenos para plagas.
Dispongo de varios remedios probados contra dolores y verrugas, aunque si desean algún tipo de ungüento o elixir personalizado puede encargarlo.”

Después permanece expectante a lo que tengamos que decir.


Es posible que hayáis escuchado historias sobre él en Coronaburgo y no me extrañaría que fueran todas ciertas.
Se dice que ese no es su verdadero nombre, que lo adoptó al venir aquí.
Quién me habló de esta tienda me aseguró que, gentes de alta condición y poder, acuden a pedirle encargos especiales para eliminar el tipo de plagas que preocupan a esos notables, si ustedes me entienden.
Y cuentan en los tugurios menos respetables que un grupo de buscavidas intentó robar al Gnomo; ya está, eso es todo, nadie los ha vuelto a ver.


La primera vez que entré solo buscaba información sobre un envenenamiento, me hice el tonto y Modius me siguió el juego unos segundos, para después dejarme claro que me había calado a la primera.

Ese Gnomo es tremendamente astuto y suspicaz, me dio un dato sin implicarse y me dejó pensar que era yo quien tenía la situación controlada. 

Quería más detalles, así que, se me ocurrió amenazarle.
Modius me preguntó si había oído hablar de la clase de clientes que suelen venir a hacerle encargos.
Dando por hecho que mi respuesta sería afirmativa, prosiguió sin dejarme hablar:

“Aunque a usted no le preocupen las reacciones de esos ciudadanos respetables y pudientes, al conocer que un amigo tan apreciado para ellos ha corrido algún riesgo, dígame ¿Está dispuesto a pasar el resto de sus días preparando usted mismo todo aquello que coma o beba, para estar seguro de que... no le sienta mal?”

Me lo soltó sin perder la compostura o la sangre fría, manteniendo la mirada. Y en un tono apacible que me heló la sangre. Es el gnomo más intimidante que jamás haya conocido.
Parece no tener miedo, sabe mucho de lo que pasa en la ciudad, conoce a gente poderosa y es capaz de quitarse de en medio a quien sea sin pestañear.


Por supuesto, le pedí disculpas y le agradecí la indicación que tan amablemente me había dado un instante antes.


Tuve que volver días después como cliente, cuando me tiraron por unas escaleras. Casi no podía andar de los dolores. Me alivió profundamente que el remedio fueran unas friegas en lugar de algo para beber. Y funcionaron, vaya que sí.


Pero nunca olvidaré que ese maldito gnomo me llamó por mi nombre ¡Y juro que nunca se lo llegué a decir, lo juro!


La galería del ilustrador: Egil Thompson

Bueno, aquí tenéis todo un personaje que podrían encontrar vuestros aventureros en sus correrías de FantasíaClásica, de la Vieja Escuela o tantas otras, que también merecerían un manuscrito que las presentara en toda su extensión.

¡Que gocen ustedes de buena salud y en caso contrario, busquen al gnomo alquimista más cercano!

domingo, 1 de marzo de 2020

Material en castellano de Fantasía Clásica


Levanto la antorcha para ver dónde me encuentro.
¡Anda, estabais ahí, en la oscuridad!
¡Saludos, gentes de mazmorra!

Hoy vengo con una selección de varios blogs con material gratuito para Fantasía Clásica, de próxima publicación en castellano por 77Mundos en las fechas que se indican en el Verkami que ha comenzado hace poco.
Espero que os resulte útil y os anime ver que, desde su publicación en inglés, hay seguidores que hemos estado creando cosas, probándolo y disfrutándolo.

Os aclaro que Fantasía Clásica es una modificación de (solo) las reglas necesarias de Mythras para emplearlas como sistema que ofrezca todo el sabor a las partidas clásicas de fantasía y mazmorreo.
La editorial The Design Mechanism publicó (en inglés) un Expert Set con mejora de reglas y material extra sobre el Classic Fantay.
77Mundos ha trabajado para que en nuestra edición traducida al castellano incluya ese material del Expert Set.



Pero ahora, abrid el saco... err, una carpeta en vuestro PC para Fantasía Clásica ¡Y que empiece el saqueo!

Voy a comenzar por mi blog por dos motivos; quería actualizar el logo que he estado usando de “Classic Fantasy” a “Fantasía Clásica” y porque todo el material que tengo aquí para Fantasía Clásica hasta la fecha va enfocado a iniciarse en este suplemento de Mythras.
Además me he topado con un par de errores que he corregido.

Para facilitar la búsqueda aquí agrupo los enlaces:
Varias fichas genéricas y personalizadas sin rellenar para haceros vuestros propios PJ.
Esta es la entrada original para más detalles.
Aunque el Fantasía Clásica traerá la oficial (¡La Ficha Única!). ;-)

Un grupo de aventureros/as: fichas de 5 PJ ya creados (en dos versiones cada uno femenino/masculino) para que os lancéis directamente a la aventura y un par de ayudas más.
La entrada original la recomiendo porque fui comentando los detalles de cada uno y creando a la vez un entorno de partida a partir de estos (leedla, que tiene un poquito de gracia). ;-)

¡Y una Aventura para empezar a probarlo!
No sé si será perfecta pero aquí tenéis Túmulos Olvidados, que preparé como aventura de inicio (testeada dos veces y puede que pronto, en una tienda de Granada, una tercera vez). :D

Las reglas básicas sobre cómo funcionan las tiradas, los combates y otros aspectos de Mythras son las mismas, así pues, estas ayudas para Mythras os serán útiles también al llevar Fantasía Clásica a vuestras mesas.
Tablas con los efectos especiales básicas o completas.

En esta entrada preparé un entorno para aventuras en un mercado extraño con aventura incluida, El Mercado mítico de Dahán Bajshi.
Pero es previa a mi contacto con el Fantasía Clásica, no está preparada para ello aunque le podéis sacar bastante partido. ¡Y una Reseña! :D

Podéis encontrar más ayudas y descargas para el Mythras normal en el blog, clicando en la etiqueta Mythras. Aunque más adelante puede que me arranque con otra entrada similar para el Mythras en general.

El Runeblog es un referente si quieres estar al día de las novedades del mundo d100, Mythras y Fantasía Clásica incluidos. Publica reseñas, diarios de partida y algunas ayudas.

Volviendo al tema que nos ocupa, en colaboración con Runeblogger tenemos algunos consejos de Víctor Gómez para transformar material de D&D a FantasíaClásica.

Otra colaboración de Víctor que podéis descargar en PDF es la de Ajustes y reglas propias para Fantasía Clásica, aunque por el tiempo que ha pasado, quizá alguna ya esté contemplada en el material que 77Mundos ha incluido del Expert Set en la edición castellana de Fantasía Clásica.

Runeblogger nos presenta también tres criaturas, el Fénix y la Quimera de tres cabezas y la Gorgoquimera que puedes encontrar entre sus Descargas. Así como otro material para el Mythras normal.
Y otra terrible criatura recién llegada que puede dar problemas a todo un grupo de aventureros.
Tiene además sus propias reglas para conflictos sociales.

El blog al que debes acudir si quieres conocer el contenido de cualquiera de las publicaciones para Mythras, Fantasía Clásica y si valen la pena. Una cantidad de reseñas insondable, diarios de partida con Fantasía Clásica y con Mythras, además de ayudas.

Si visitas su blog verás en la columna derecha la sección Otros documentos descargables.
Ahí está el enlace de descarga de Selección Natural una aventura para (RQ6/Mythras) bastante compatible con Fantasía Clásica. Puede ser retocada con poco trabajo.
Al final de la misma ofrece unos PJ pregenerados de los que tendrás que prescindir por estar preparados con las reglas de creación de Mythras normal. Menos mal que tenéis otros por ahí arriba. ;P

Justo debajo de la aventura, otros cuatro enlaces a los recopilatorios de conversiones de conjuros. Cronista los ha preparado específicamente para Fantasía Clásica. Por si te hacían falta más aún de los que vienen en el libro y el Expert Set.
Versiones de conjuros extra para magos y clérigos:

En otra entrada nos despeja las dudas sobre lo que hay de Mythras en el Fantasía Clásica.
“Lo más importante, para empezar, es que cuando juegas usando estas reglas, en realidad sigues jugando a Mythras, con todo lo que ello conlleva.
El suplemento importa la estética del estilo de AD&D, con sus clases de personajes, su magia y demás... pero en realidad sigue tratándose de un sistema apoyado sobre todo en las habilidades y con una mecánica para desarrollar los combates que tiende a ser verosímil en cuanto a los resultados de los enfrentamientos.” - Cronista

Otra entrada sobre cómo puedes usar las Pasiones en partida.
Opinión sobre los Puntos de Suerte para los Pnjs.
Y reglas para Justas, ya que una de las clases en Fantasía Clásica es la de Caballero (independiente del Paladín) puede ser interesante.
Aclaraciones sobre las habilidades superiores al 100% y los puntos de acción.
Un Culto adaptado a Mythras desde Warhammer.
Otra propuesta: Perturbar el combate espiritual tiene consecuencias.

Opinión sobre Fantasía Clásica tras jugar 16 sesiones.
En esta habla sobre el contenido del Expert Set, material que vamos a tener incluido en el Fantasía Clásica en castellano.
Y su reseña de Classic Fantasy en su publicación original en 2016.
 
Como veis Cronista tiene mucha experiencia a sus espaldas. También mucho material, aunque quizá pueda repasar el resto en otra entrada.



Si hay un sitio por el que empezar en este blog, dado el tema que nos ocupa, es por esta entrada.
Puede que penséis: “Necesito algo de ayuda para crearme un PJ para Fantasía Clásica”.
Si vais a crear vuestros primerosPJ, no os la perdáis.

Un blog con mucho material sobre un puñado de juegos escogidos.
En su pestaña de descargas, en la sección de Mythras podréis encontrar alguna ayuda que os podría ser útil para las aventuras de Mazmorreo con Fantasía Clásica.
Por ejemplo, Sirvientes y mercenarios es un pdf con 10 Pnjs preparados para tus partidas y viene
anotado el salario que hay que pagarles de forma diaria. Las Fichas de bestiario en blanco o la Hoja ayuda a la creación de PJ donde hacer los cálculos en sucio antes de pasar los definitivos a la ficha de tu PJ te pueden resultar útiles.
Como me estoy centrando en el Fantasía Clásica, lo demás no voy a tocarlo. Os aviso de que Nirkhuz ha trabajado en una simplificación del sistema de Mythras y las demás descargas estarán alteradas a tal efecto.

Entre sus consejos para abordar alguna situación opcional tenemos:
Como podría un PJ incluir en el grupo de armas que conoce, su estilo de lucha, un arma nueva sin aprender otro estilo de combate diferente.
Un Culto de una diosa de la agricultura o el Culto de los Sacerdotes Rojos que podrías aprovechar para incluirlos a los que incluye el Fantasía Clásica, con alguna modificación.
Si queréis crear rápidamente Pnjs para vuestras partidas o para convertir algún escenario de D&D a Fantasía Clásica, esta entrada os puede ayudar.
En esta entrada te explica cómo hacer tus propios Pnjs acompañantes.

En toda aventura para Fantasía Clásica siempre vienen bien Criaturas detalladas:

Un clan japonés para aventuras más orientales.
Una idea que quizá haga gracia a los que quieran añadir una pincelada de corrupción a la magia de Fantasía Clásica.
Los Enanos siempre han sido parte de la Fantasía Clásica y tienen sus métodos para hacer la guerra.
Para acabar con las recomendaciones de este blog, un crossover entre Mundos Inconclusos y Con D de Dados. :D

Y quien aguanta hasta el final, se encuentra otras joyas.


Una aventura en el blog La Balada de Jubal Votanki.
La aventura Melaza Oscura, por Millán Mozota, puede ser retocada con poco trabajo por un director que se haya leído Fantasía Clásica. Cambiar de entorno quizá y sustituir algunas tiradas de habilidades por otras, un repaso a las estadísticas de los Pnj y listo.
Los PJ pregenerados que se ofrecen no podrás utilizarlos directamente por estar preparados con las reglas de creación de Mythras normal, si pretendes convertirla totalmente a Fantasía Clásica, claro. ;)

Espero que a estas alturas conozcáis ya la plataforma de Rolplus. En ese reducto por y para roleros hay un grupo creado específicamente para Mythras.
Uno de los miembros nos ofrece en detalle una versión Mythras de varias criaturas orientales.
Y no es lo único que se cuece por allí. ;)


El incansable y prolífico grupo The Tapadera Vineyard ha abducido a un nuevo talento. Emod nos ha preparado esta ayuda para las partidas. ;)
Y como nosotros también necesitaremos controlar la iniciativa, podemos aprovechar este Tablero de iniciativa genérico, sin logo. :D

Sinergia del Juego de Rol
También toca hablar de este gran almacén de conocimientos perdidos.
En la sección de Ayudas para Mythras de la Sinergia de Rol, una ayuda que no he encontrado en ningún blog activo, las Tablas y cuadros de M. Alfonso García, para ayudar al Director.

Espero que vuestra expedición de saqueo haya sido provechosa y salgáis de aquí cargados de botín.


“Oh, fuck!”
Autor: LorenzoNuti (ilustrador de fantasía mazmorrera)

Os recuerdo otro foro importante y oficial para estar al día, en la sección de Mythras de Nación Rolera.

Aquí tenéis el enlace al Verkami de Fantasía Clásica.
¡No os lo perdáis!
Nos vemos ahí abajo.